Hemos escuchado el nombre de este medicamento muchísimas veces, pero ¿Realmente sabemos que es y para qué sirve la penicilina? O ¿Cuáles son los usos de la penicilina?
La penicilina se descubrió en 1928. A pesar de lo que se cree, la penicilina no fue el primer antibiótico en descubrirse. El primer anticuerpo o mejor conocido antibiótico, en descubrirse fue la arsfenamina, la cual fue comercializada en el año 1909 para el tratamiento de la sífilis.
Por otro, la penicilina si fue el primer antibiótico en aparecer de amplio espectro, es decir, de múltiples usos, lo cual permitió el abordaje de múltiples infecciones y bacterias, lo que llevo a un avance importante en la medicina.
¿Cómo se descubrió la penicilina?
Descrito y establecido como un descubrimiento casual. La penicilina fue descubierta en el año 1928, hallada y estudiada por el bacteriólogo de origen escoces, Alexander Fleming (pionero y descubridor de la penicilina).

La casualidad que le dio vida al descubrimiento de la penicilina
Por un cultivo de bacterias dejado al lado de una ventana abierta por negligencia o descuido. El primer paso para su descubrimiento, fue contaminada por el hongo Penicillium Notatum (se puede inferir que de aquí viene el nombre de la penicilina) el cual es de tamaño microscópico. Mostrando una circunferencia luminosa, transparente, la cual indicaba una destrucción celular.

Así comenzó una series de investigaciones ante tal casualidad, hallada por Alexander Fleming que provoco curiosidad para los investigadores, los cuales tenían por nombre, Ernst Chain y Howard Florey científicos ahora reconocidos de la Universidad de Inglaterra, Oxford.
Investigaciones y experimento acerca de la penicilina
En el 1940, purificaron la penicilina, luego de aislarla, lo que dejo en evidencia que con la dosis o cantidad correcta, esta tiene la capacidad de aniquilar numerosas bacterias e infecciones.
Fue probada en seres humanos en el año 1941 (un año después del primer experimento). Lo cual no obtuvo resultados favorables, esto era debido a la escases o poco alcance de los hongos (Penicillium Notatum). Las personas expuesta al tratamiento experimental, presentaba mejoría pero al no poder terminar el tratamiento (por falta de hongos), estas fallecían.
Un joven adolescente de 15 años de edad, fue el primer resultado positivo, es decir, exitoso al ser sanado de una infección a los 5 días del tratamiento (la administración de la penicilina).
Fue un gran avance para la medicina moderna, ya que era el primer resultado ciento por ciento exitoso y seguro, lo que significaba una posible cura a numerosas infecciones. Dichos resultados fueron obtenido a través de la orina del paciente que habían recibido el medicamento.

Un año después en 1942, laboratorios de los Estados Unidos emprendieron la producción del antibiótico llamado penicilina, aunque fue una producción pequeña, ya que del hongo que se usaban para aquel entonces, la cepa rendía muy poco. Lo que elevo los costos de la producción y por lo cual la penicilina no lograba cubrir lo suficiente, para ser más específicos, las necesidades de los heridos, soldados y personal del ejército de la segunda guerra mundial.
Sin embargo, fue utilizada para combatir con éxito las enfermedades de transmisión sexual, la cual disminuía la capacidad de las tropas militares. Por otro lado, se logró el rendimiento de las cepas del hongo, lo que ocasiono que los precios bajaran y termino por abrir el camino hacia la industria farmacéutica.
Cuando se logró producir la penicilina
En el año 1944, Alemania logro producir la penicilina a un nivel tan elevado que le permitió surgir para luego ser lanzada al mercado en forma de ampollas. El año siguiente, los creadores de la penicilina recibieron con honor el premio nobel de la medicina.
El siguiente paso de la penicilina, fue su variedad en tres formas, natural, biosintética y semisintética. El propósito de esta división fue el de proporcionar una penicilina más específica hacia ciertas infecciones y baterías, logrando así un mejor resultado al enfocarse más en un solo agente.
La penicilina en la actualidad
La penicilina forma parte de la gran familia de antibióticos, pero sin duda, su descubrimiento fue un gran hallazgo para la medicina, y sirvió como un importante aporte para combatir las bacterias e infecciones.
